Nota del editor: Esta es la quinta entrega de una serie sobre el trabajo del estudio Garantizar los derechos de las mujeres a los recursos mediante enfoques de género transformadores (WRR) en Colombia.
Nota del editor: Sara Soto, Luisa Almanza y Juan David Hernández son estudiantes de pregrado de la carrera de ecología de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia y asistentes de investigación de la Iniciativa mundial de enfoques transformadores en materia de género en pro de los derechos de las mujeres a la tierra.
Como parte del grupo de investigación del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, una instancia de investigación y acompañamiento adscrito al Departamento de Desarrollo Rural y Regional de Facultad de Estudios Rurales y Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, en el marco del estudio Garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los recursos mediante enfoques de género transformadores (WLR, por sus siglas en inglés), hemos tenido un primer contacto con el campo de la investigación social y queremos destacar por qué son importantes estos espacios para los profesionales en formación.
WLR es un estudio global ejecutado por un consorcio coordinado por CIFOR-ICRAF y, en Colombia, implementado por la Universidad Javeriana, que está analizando iniciativas de desarrollo apoyadas por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para encontrar potenciales lecciones que informen enfoques de género transformadores en las intervenciones rurales, y que es parte de su Iniciativa mundial de enfoques transformadores en materia de género en pro de los derechos de las mujeres sobre la tierra.
En Colombia, el estudio se ha enfocado en algunos grupos beneficiados por el programa El Campo Emprende, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que abordó el financiamiento de emprendimientos, actividades productivas, derechos a los recursos y tenencia de la tierra en la ruralidad colombiana, específicamente en los departamentos de Bolívar y Cauca.
El estudio inició con una caracterización socioeconómica de algunas asociaciones que fueron beneficiadas en el marco de El Campo Emprende para lo cual usamos diferentes métodos de recolección de información, como entrevistas, encuestas y talleres en grupos focales. Además, una actividad clave del estudio fue una “ruta de aprendizaje”, en la que representantes de las asociaciones participantes fueron reunidas tanto en las aulas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, como en los municipios donde se identificaron los emprendimientos, ubicados en los departamentos de Sucre y Bolívar.
Como estudiantes y asistentes de investigación, nuestro rol en las distintas fases del estudio se centró en apoyar la recolección, sistematización y análisis de la información recogida. En la primera fase brindamos apoyo en la construcción de las herramientas a usar, como por ejemplo talleres, encuestas y entrevistas y el diseño de la ruta de aprendizaje, para que estas fueran adecuadas en su aplicación a los casos seleccionados. Posteriormente, en la segunda fase, aplicamos las herramientas propuestas para la ruta de aprendizaje, lo que representó una oportunidad para que los y las representantes de las asociaciones, en su mayoría mujeres, conocieran el campus de la universidad y tengan una experiencia académica formal.
Las actividades del estudio y de la ruta de aprendizaje, que fue una metodología inserta en las actividades, fueron espacios seguros que facilitaron la expresión e intercambio de conocimientos y opiniones, lo que permitió identificar convergencias sobre la importancia del diálogo con respecto al tema de género desde múltiples perspectivas.
También destacó la diversidad de realidades individuales que retroalimentaron constantemente el espacio de diálogo y aprendizaje. Además, el involucramiento de comunidades rurales de regiones tan distintas pone a la luz las diferencias culturales de los territorios y permite retroalimentar la construcción de concepciones y reflexiones sobre el concepto de género desde diversas miradas, y cómo vivencian este en sus contextos productivos, organizacionales y personales. A partir de esto, se pueden avanzar transformaciones en las relaciones, espacios personales y laborales, y realidades, algo que precisamente busca el estudio: encontrar lecciones que informen enfoques de género que generen trasformaciones reales y duraderas hacia la equidad en el acceso a los derechos a la tierra y los recursos de las mujeres.
En el transcurso del proyecto, hemos tenido la oportunidad de aplicar conocimientos y habilidades, tanto las adquiridas en las aulas de pregrado de nuestra carrera de ecología, como aquellas resultantes del acercamiento a la investigación activa. Consideramos que estos espacios, que facilitan a estudiantes de pregrado la posibilidad de trabajar en investigaciones científicas desde el inicio de sus carreras son muy importantes, ya que brindan la oportunidad de construir experiencias a partir de nuevos conocimientos adquiridos en la práctica. En nuestro caso, no solo hemos tenido un acercamiento a la realidad laboral y profesional del trabajo social desde la ecología, en el cual vivimos experiencias retadoras que han permitido el desarrollo de capacidades prácticas; sino que también tuvimos la oportunidad de compartir y relacionarnos con profesionales de diferentes nacionalidades y experticias, lo cual ofrece la posibilidad de crear vínculos y redes laborales y un intercambio de aprendizaje y conocimiento amplio.
Algunas de las habilidades que hemos fortalecido con esta experiencia son:
- Trabajo con comunidades y observación de lo intercultural
- Habilidades de comunicación y relacionamiento en múltiples niveles y contextos
- Observación de sistemas productivos y organizacionales
- Roles y dinámicas de género
- Visión critica de las problemáticas y dinámicas sociales
- Conocer distintas realidades de los territorios
- Testimonios personales de superposición a barreras como las de género, que nos han inspirado
Al finalizar el estudio, seremos coautores de un informe que propondrá desde la experiencia en Colombia cómo mejorar las intervenciones bajo un enfoque de género que avance en cambios efectivos para la equidad de derechos para las mujeres y los hombres, algo que también fortalecerá nuestro avance profesional y hemos participado de talleres para, por ejemplo, la producción de este artículo.
Este trabajo es parte del proyecto Garantizar los derechos de las mujeres a los recursos mediante enfoques de género transformadores (WLR, por sus siglas en inglés). En 2020, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invitó a un consorcio conformado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para trabajar con proyectos seleccionados del FIDA para promover y fortalecer los derechos de las mujeres a la tierra mediante la integración de enfoques de género transformadores (GTAs) en intervenciones de desarrollo rural para mejorar las políticas, herramientas y prácticas.
The post Aprender fuera de las aulas: Acercándonos a la investigación en materia de género y desarrollo appeared first on CIFOR Forests News.
See the rest of the story at mysite.com
Related:
Seeing from all sides: Why we need more women in science
Toucans, tapir and tortoises: Revealing the biological riches of southern Guyana
Congo Basin: Need for more funding to let ‘lungs of Africa’ breathe
Are community rights being upheld in REDD+ safeguards processes and landscapes in East Kalimantan?
Nourishing leadership: Why gender matters in development science
In DRC, Indigenous Peoples and local communities’ inclusion in REDD+ remains a work in progress
Finding common ground for community forest management in Peru
Energy transfer: How one woman scientist aims to spark enthusiasm in the next generation
Framing up the community-centred future of peatland management
For many Indigenous communities, land titles aren’t the same as tenure security
Agroecology: A viable solution for African challenges?
Agroécologie : Une solution viable pour les défis africains ?
Kebangkitan Rotan