Nota del editor: Este la segunda entrega de una serie sobre el trabajo del estudio Garantizar los derechos de las mujeres a los recursos mediante enfoques de género transformadores (WRR) en Colombia.
“¿En qué se diferencia esto de otras rutas de aprendizaje?” Preguntamos al Profesor Pablo Ramos de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, mientras explica el plan de actividades de cinco días organizado por el equipo de investigadores del Estudio Garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los recursos mediante enfoques de género transformadores. “Esto es una Ruta de Aprendizaje 2.0, una ruta de aprendizaje-diplomado”, responde.
Además de facilitar el intercambio de conocimientos a través de talleres y visitas a pequeños emprendimientos, la agenda del grupo incluye dos días de sesiones tipo clases en el campus de Bogotá de la Universidad Javeriana de Colombia.
“Durante estos primeros dos días en la universidad, nuestro objetivo es transmitir conceptos fundamentales y marcos conceptuales al grupo. Esperamos que estas perspectivas fomenten la reflexión y una comprensión más profunda durante la visita a las empresas comunitarias y, a su vez, enriquezcan el aprendizaje colectivo en el taller final sobre enfoques transformadores de género”, explica.
Las once mujeres y un joven seleccionados de las regiones del Cauca y Bolívar tienen un pasado común: fueron beneficiarias del programa de desarrollo rural El Campo Emprende, una iniciativa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, cuyo objetivo fue mejorar el empleo, los ingresos y las condiciones de vida de las familias rurales en extrema pobreza, especialmente aquellas afectadas por el conflicto armado que vivió el país.
Sentados en las modernas aulas del programa de posgrado de la universidad, el grupo exploró temas como las relaciones de género, enfoques transformadores de género (GTA), tenencia y derechos a la tierra, enfoques de género para la restauración del ecosistema, gestión de recursos naturales, herramientas y bases de datos para acceder a programas de desarrollo, y la influencia del lenguaje y los estereotipos en las relaciones de género. En cada sesión, las participantes contribuyeron activamente a las discusiones, tomaron notas y reconocieron la relevancia de estos temas para sus vidas y experiencias.
“En particular, aprendí a llamar las cosas por su nombre, porque sabemos y experimentamos cosas similares, pero no sabemos cómo se llaman fuera de nuestras comunidades, por ejemplo, los estereotipos. Llevaré este conocimiento a casa, a mi asociación y a mi comunidad”, compartió Sandra Paola Sequeda, líder de la asociación Villagranja de Membrillar, una pequeña empresa que gestiona gallinas ponedoras en la región de Bolívar.
Apoyadas por El Campo Emprende, Sandra y los demás participantes en la ruta de aprendizaje iniciaron pequeños negocios colectivos que no solo mejoraron sus ingresos, sino que también mejoraron su participación en espacios de toma de decisiones dentro de sus familias, grupos y comunidades.
“Uno de los aspectos que hemos notado es que cuando diferentes grupos se reúnen, comparten sus experiencias e identifican desafíos y oportunidades comunes, el intercambio impulsa procesos transformadores. Entonces la idea era reunirlos para aprender unos de otros, así como explorar cambios en las relaciones de género dentro de los casos”, explicó Peter Cronkleton, científico principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), quien lidera el análisis para Colombia del estudio WRR.
El estudio WRR forma parte de la Iniciativa mundial de enfoques transformadores en materia de género en pro de los derechos de las mujeres sobre la tierra, un esfuerzo mundial financiado por el FIDA que examina iniciativas de desarrollo rural en Bangladesh, Colombia, Etiopía, Gambia, Kirguistán y Uganda para promover y fortalecer los derechos de los recursos de las mujeres a través de la integración de enfoques transformadores de género.
Los GTA buscan identificar factores que permitan y catalicen cambios para lograr una participación más equitativa de mujeres y niñas en la toma de decisiones, el control de recursos y la agencia en su propio trabajo y futuro.
Descubriendo territorios
“Descubrir nuevos territorios es una de las lecciones más importantes de este viaje para mí, ver y entender tierras y vidas que son diferentes a las mías pero que enfrentan los mismos desafíos y experiencias es un gran aprendizaje”, comparte Yeny Hurtado, lideresa indígena del pueblo nasa en el municipio del Cauca.
Durante su visita a Cartagena, la segunda parada de la ruta de aprendizaje, Jenny, así como otras participantes del Cauca, tuvieron la oportunidad de visitar el mar por primera vez. En el tercer y cuarto día, los participantes se transladaron a comunidades en Sincelejito, Guarumal, Membrillal y la isla Tierra Bomba para obtener información de primera mano sobre cómo se establecieron los emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes, mejoraron sus condiciones de vida y se dio paso al empoderamiento de mujeres y jóvenes, creando espacios de reconocimiento social y liderazgo.
Jimmis Severiche, del corregimiento Sincelejito, explicó cómo la Asociación de Productores Nueva Esperanza que ella lidera transformó las semillas de sésamo en mantequilla, aceite y bocadillos. Señaló que, en el pasado, las mujeres no participaban ni en cultivo de semillas de sésamo. “Tuvimos que ganar confianza, empoderarnos y aprender que tenemos derechos, día a día, y seguimos construyendo ese camino. Es que los proyectos sin mujeres no son proyectos”, dijo.
“Como mujeres rurales, debemos tener oportunidades en el territorio, necesitamos tierra y propiedad para nosotras mismas para obtener nuestros propios ingresos”, enfatizó Jimmis.
Jenessis Godoy de la asociación Tierra Bomba Mar y Tierra 7 indicó que “Desde que fundamos nuestra asociación, ha habido cambios importantes. En el pasado, las mujeres no participaban en la pesca, que es la principal actividad económica de Tierra Bomba. Hemos conseguido empoderarnos y aprendimos lo necesario para pescar nosotras mismas y comercializar pescado”.
“Espacios como esta ruta de aprendizaje nos dan la confianza y la comprensión de que nosotras [las mujeres] tenemos el conocimiento para movilizar a más mujeres a involucrarse en las decisiones y el bienestar de nuestras comunidades. De aquí no nos mueve nadie”, afirmó Jenessis.
Invertir en las mujeres
El análisis preliminar del estudio WRR en Colombia muestra que cuando el programa El Campo Emprende se centró en mujeres y jóvenes para acceder a oportunidades financieras, siguieron el empoderamiento, el liderazgo y el acceso a la toma de decisiones. Según el Profesor Ramos, la creación de las categorías “mujeres rurales” y “jóvenes rurales” para las iniciativas de El Campo Emprende mejoró el acceso de las mujeres al apoyo financiero para sus ideas de negocio, fortaleciendo posteriormente su participación en procesos de gobernanza y representación en el liderazgo comunitario.
“El impacto en mi vida ha sido transformador. El conocimiento y las habilidades adquiridas a través de este viaje se han convertido en un medio para que yo contribuya al bienestar de mi comunidad”, dijo María Marlene Rizo, quien administra un supermercado comunitario en Piendamó que suministra productos a varios corregimientos en el Cauca.
“Creo que mi aprendizaje del intercambio de conocimiento y de experiencias, lo que me llevo es ver cómo estas mujeres que son las que están encabezando sus proyectos tienen esa fuerza y nos la comparten; de que sí se puede, se puede tomar liderazgo, se puede estar en toma de decisiones, se puede llevar a cabo lo que tú te propongas en bien de tu familia y de la comunidad. Como mujeres somos capaces de grandes cosas cuando se nos da la oportunidad”, agregó María.
Para obtener más información sobre este tema puede ponerse en contacto con Peter Cronkleton en p.cronkleton@cifor-icraf.org.
Este trabajo es parte del proyecto Garantizar los derechos de las mujeres a los recursos mediante enfoques de género transformadores (WRR, por sus siglas en inglés). En 2020, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invitó a un consorcio conformado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para trabajar con proyectos seleccionados del FIDA para promover y fortalecer los derechos de las mujeres a la tierra mediante la integración de enfoques de género transformadores (GTAs) en intervenciones de desarrollo rural para mejorar las políticas, herramientas y prácticas.
The post De plus en plus de femmes réussissent dans le domaine scientifique – Cela suggère-t-il une évolution des mentalités ? appeared first on CIFOR Forests News.
See the rest of the story at mysite.com
Related:
Tackling the science ‘misinformation machine’
Intact forests can retain high levels of carbon in high temperatures, study shows
The power of science communication