Quantcast
Channel: Los bosques en las noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 647

Un análisis de los incentivos de conservación en Perú brinda evidencia para la implementación exitosa de las CUSAF

$
0
0

Nota del editor: este artículo fue publicado originalmente en Agroforestry News, bajo la autoría de Valentina Robliglio y Mey lin Chiang.

Perú- Las Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) son un tipo de contrato reconocido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (Ley Nro. 29763), que formaliza las prácticas productivas forestales y agroforestales de los agricultores familiares que se encuentran en tierras forestales y bajo protección.

Los contratos tienen una duración de 40 años y contemplan derechos, acceso a beneficios y obligaciones como la de conservar los bosques mediante el manejo sostenible. Esto significa, por ejemplo, no expandir áreas de cultivos en bosques, así como establecer o mantener sistemas agroforestales e implementar buenas prácticas de conservación de suelos y agua en los sistemas productivos.

El éxito del mecanismo, más allá de su otorgamiento y registro, se sustenta en que los beneficiarios de estos contratos puedan cumplir con estas obligaciones, accediendo a derechos e incentivos que les permitan mejorar la resiliencia de sus medios de vida y el manejo de los recursos naturales, según evidenció un estudio reciente.

Se estima que un aproximado de 120 mil familias son potenciales beneficiarias de este tipo de contratos en Perú, ocupando más de un millón de hectáreas de tierras que se podrían manejar sosteniblemente bajo este mecanismo.

El Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), junto con sus socios, buscan contribuir a la construcción del marco habilitante para la implementación de los contratos CUSAF a nivel nacional, y al respecto, un tema central para lograrlo es abordar el tema de los incentivos que permitan generar un cambio positivo en las formas en las que los agricultores beneficiarios manejan la tierra y los recursos forestales.

Las CUSAF pueden entenderse como una forma de acuerdo de conservación de familias/hogares individuales; así, el otorgamiento de un título habilitante y sus respectivos beneficios pueden considerarse como un incentivo.

Existen pocos estudios sobre el impacto de los acuerdos de conservación en Perú (y por lo tanto, poca evidencia sobre su eficacia), que permita orientar el desarrollo de un programa de implementación de CUSAF en la región amazónica.

Sin embargo, lecciones útiles provienen de un estudio publicado recientemente en la revista científica Land Use Policy, liderado por Javier Montoya, actualmente investigador del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), junto a Sven Wunder, investigador del European Forest Institute (EFI) y asociado senior del CIFOR,  y Luca Tacconi de la Universidad Nacional Australiana (ANU).  En este estudio, desarrollado en el marco del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ de CIFOR, los investigadores analizan iniciativas en Perú que han introducido incentivos para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

A partir del análisis de más de 60 casos, los investigadores identificaron como principales limitantes para la aplicación efectiva de este tipo de instrumentos en iniciativas de conservación forestal en el Perú las siguientes:  Las restricciones en el marco normativo (legales) para el uso de fondos públicos, y la dependencia de fuentes de financiamiento restringidas y discontinuas.

Seis estudios de caso locales actualmente en fase de ejecución fueron analizados, de donde los autores destacan temas importantes que se pueden considerar para la implementación de las CUSAF.

En cuatro iniciativas analizadas, se encontró que aplican incentivos para la conservación de sumideros de carbono y biodiversidad, y otros dos estaban vinculados a la provisión de servicios hidrobiológicos. Tanto en las iniciativas públicas como en las privadas se evidenciaron barreras de orden legal, las cuales condicionan las modalidades de provisión de incentivos para desarrollarse exclusivamente a través de proyectos productivos de corto plazo, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de sus eventuales impactos. Asimismo, se identificó que existen dificultades financieras debido al limitado desarrollo de los mercados voluntarios de carbono.

Los resultados de dichos estudios de caso plantean un mensaje estratégico y útil para considerar en las iniciativas de apoyo a la implementación de las CUSAF a través de proyectos productivos o de mercado de carbono, pues podrían no resultar en estrategias sostenibles a lo largo de la vigencia del contrato; y generar vulnerabilidad en los agricultores que se acogen al mecanismo.

El artículo también destaca que la efectividad de los incentivos para la conservación depende del diseño mismo de estos en tres dimensiones estratégicas: la condicionalidad, la focalización geográfica espacial y la personalización. Sin embargo, la introducción de estos elementos implica costos adicionales de implementación, por ejemplo, en términos de monitoreo y fiscalización, los cuales los actores no están dispuestos a integrar.

Es importante destacar que en el caso de las CUSAF la condicionalidad es parte intrínseca del mecanismo y es por ello que el Proyecto AgroFor la contempla como prioridad,  generando mecanismos de registro, otorgamiento y monitoreo a través de aplicativos digitales sencillos y plataformas de datos de uso del suelo manejadas por los gobiernos regionales. La focalización espacial y la personalización se están articulando en los proyectos PARA y AgroFor mediante el desarrollo de plataformas de análisis de datos y herramientas de apoyo para la toma de decisiones participativas a nivel de las comunidades. Se espera que estas permitan el diseño de sistemas de agroforestería y forestería a pequeña escala adecuados al contexto agroecológico y al perfil de los agricultores, la estimación de los costos y la información necesaria para favorecer la inversión pública y privada en las zonas de implementación.

Además, un énfasis especial se da a través del Proyecto PARA con modelos de asistencia técnica que pueden acompañar a los productores en el manejo e implementación de las prácticas promovidas por los contratos CUSAF.

Se espera que la integración de las lecciones brindadas por el estudio sobre incentivos dirigido por Montoya permita avanzar las experiencias sobre estos procesos y destacar el alto potencial de las CUSAF para la conservación de los bosques, la restauración y el bienestar de las familias rurales del Perú.

The post Study on emissions breaks new ground in Peru’s palm-swamp peatlands appeared first on CIFOR Forests News.


See the rest of the story at mysite.com

Related:
COP26 corridors: Conversations on climate action
Biomass energy brings clean electricity to remote Indonesian islands
Pact prioritizes forests and biodiversity conservation in Papua New Guinea

Viewing all articles
Browse latest Browse all 647

Trending Articles