Temperaturas récord, inundaciones donde nunca se vieron, y otros eventos relacionados con el clima extremo hicieron las portadas de muchos diarios en el mundo en julio. Resulta imposible no traer a discusión que el cambio climático se agrava y que sin medidas urgentes nadie en el planeta estará a salvo.
Aunque nuestros bosques son una de las tecnologías más efectivas y eficientes para evitar que la temperatura siga en aumento, lo cual también podría ayudar a que las naciones estén más cerca de cumplir con sus objetivos climáticos, investigaciones recientes advierten que las consecuencias de un mundo más caliente ya se pueden sentir también en los bosques tropicales.
A continuación, le dejamos nuestra selección de noticias destacadas en el mes de julio en los medios del mundo.
- El potencial de los bosques nubosos frente al cambio climático
Un bosque tropical de tierras altas, situado cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica, es el lugar más nublado de América Central y un ecosistema que almacena tres veces más carbono de lo pensado, afirmó el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).
Según un artículo de la agencia EFE, el STRI destacó el gran potencial de la llamada Reserva Hidrológica Fortuna para contrarrestar el calentamiento global. Pero Fortuna no solo destaca por ser el bosque más nublado de Centroamérica, sino que esta pequeña área de 19 500 hectáreas de naturaleza silvestre es también rica en diversidad de árboles debido a que posee una variación extrema del clima.
Además, el STRI destacó que los bosques de Fortuna almacenan de dos a tres veces más carbono de lo que se había calculado anteriormente, hasta 10 millones de toneladas. Los especialistas coinciden en que esta cifra demuestra claramente el potencial de los bosques nubosos para la mitigación del calentamiento global.
Conoce más: https://bit.ly/2V8CzeI
- Una herramienta para determinar qué tramos de los bosques tropicales necesitan ayuda más urgente
Desde la década de 1990, en todo el mundo se ha talado casi el 20 % de los bosques tropicales pero otro 10 % se ha perdido como consecuencia del cambio climático, con temperaturas más altas, estaciones secas más largas y sequías más frecuentes.
Un análisis de un equipo de más de 50 prestigiosos científicos y conservacionistas sugiere que todo este cambio está afectando gravemente a los bosques fértiles y húmedos del trópico, donde muchos bosques están perdiendo su capacidad para almacenar carbono y reciclar agua e incluso convertirse en una fuente emisora de carbono para la atmósfera.
De acuerdo con el portal National Geographic, la organización National Geographic Society reunió al equipo de expertos que combinó 40 años de datos satelitales con otras observaciones de campo para crear un “índice de vulnerabilidad”, que los científicos planean utilizar en los próximos años para rastrear qué tramos de las selvas tropicales necesitan ayuda con mayor urgencia.
“La sociedad debe entender que no se trata solo de deforestación”, dijo el autor principal Sassan Saatchi de la NASA. “La forma en que funcionan los bosques está cambiando. Desde el año 2000, aproximadamente, estamos ante un nuevo fenómeno. El impacto del cambio climático se ha acelerado”. Los expertos esperan que este enfoque pueda proporcionar un sistema de alerta temprana para dirigir los recursos de conservación limitados a los bosques en mayor riesgo.
Conoce más: https://bit.ly/3lvV9rA
- Abordar la deforestación para la prevención de futuras pandemias
El diario El País publicó un artículo que recuerda la urgencia de asumir un compromiso global contra la deforestación, y advierte que cada vez hay más pruebas de que las actividades humanas que cambian el uso de la tierra, como la tala de bosques para la producción agrícola o ganadera, pueden desencadenar brotes de enfermedades zoonóticas.
De la información obtenida hasta el momento, se sabe que al menos el 60 % de las enfermedades infecciosas emergentes son de origen zoonótico, en la mayoría de los casos provienen de fauna silvestre. Además, los avances de las investigaciones han revelado que la destrucción de hábitats silvestres y la invasión de zonas de gran biodiversidad serían las que abren estas nuevas vías de propagación de enfermedades a los humanos y al ganado.
El artículo también cita un informe reciente de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que señala que el cambio de uso de la tierra está vinculado a más de un tercio de las enfermedades nuevas y emergentes notificadas desde 1960. Del total de virus aún “no descubiertos” en mamíferos y aves, muchos podrían tener la capacidad de infectar a las personas.
Conoce más: https://bit.ly/3lvVcng
- Territorios indígenas seguros contra la deforestación
Para entender mejor otras dimensiones de la afectación a los bosques tropicales, así como los aportes de los pueblos indígenas en la reducción de emisiones netas de carbono, un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG) usó una nueva metodología con la que procesaron datos de reservas de carbono de 2003 a 2016 en Panamá y países de la cuenca amazónica.
Entre los hallazgos de la investigación, citados por la agencia de noticias Scidev.net, se encontró que los territorios indígenas y las áreas protegidas representan un escudo contra la deforestación y la degradación de los bosques tropicales, aunque existen diferencias en su efectividad dependiendo de los contextos nacionales y locales.
Al analizar la variación de las reservas de carbono desde los límites hacia el corazón de las áreas protegidas, los territorios indígenas e incluso de áreas que se superponen entre ellos, los investigadores han podido determinar el efecto de diferentes sistemas de tenencia de la tierra y formas de gobernanza en la conservación, reafirmando la importancia de territorios indígenas seguros para salvaguardar los bosques tropicales y reducir las emisiones netas de carbono.
Enlace al estudio completo en Plos One
Conoce más: https://bit.ly/3rNwEYd
- “Los árboles no siempre son la respuesta”, advierten científicos a los planificadores de la restauración
Los riesgos a los que los bosques se enfrentan en un clima más cálido son diversos y la situación podría tener resultados peores si no consideramos la evidencia científica al respecto. De acuerdo con el portal Mongabay, un nuevo artículo de revisión en la revista Frontiers in Ecology and the Environment plantea la pregunta: ¿Se deberían utilizar las especies invasoras de árboles en ecosistemas sin superficie boscosa para mitigar el cambio climático?
Aunque los árboles son la solución lógica al cambio climático, permitir o impulsar que los árboles se trasladen a áreas en las que no suelen crecer, puede causar más daños que beneficios al presupuesto de carbono local y al ecosistema en general debido a que las especies invasoras de árboles podrían capturar menos carbono que los ecosistemas sin árboles foráneos. Según el artículo de revisión, hay otros aspectos a considerar como la alteración del suelo, el aumento del riesgo de incendios y los cambios en la absorción de luz.
Para los autores “los árboles no siempre son la respuesta” y los gestores de territorios tienen que considerar los impactos más allá del almacenamiento de carbono, pues existen efectos negativos de las invasiones de árboles sobre la biodiversidad y las comunidades humanas como la reducción del caudal de agua y el aumento de los incendios. En el caso de los bosques invasores, por ejemplo, al tener más biomasa que los bosques nativos los hace más inflamables.
Conoce más: https://bit.ly/3Abk9sB
The post When taking meat off the menu is not an option: Fighting malnutrition in Congo Basin forests appeared first on CIFOR Forests News.
See the rest of the story at mysite.com
Related:
Scientists detail restorative mangrove and peatland management strategies
¿Cuánto sabes sobre la relación de los bosques y los pueblos indígenas? ¡Resuelve el Quiz!
New global initiative: Transforming gender norms in land and resource rights