En todo el mundo, unas 1200 millones de personas viven y dependen de los árboles y los bosques en sus territorios para sostener su vida y la de sus familias. Al menos la mitad de este número, son mujeres.
Sería lógico entonces pensar que, al existir unos 600 mil millones de mujeres dependientes de los bosques, sus necesidades, perspectivas y circunstancias deberían estar ya reconocidas en las políticas públicas, así como los proyectos e intervenciones relacionadas con los paisajes forestales, y por lo tanto insertadas en los procesos de la gobernanza forestal. Pero este no es el caso -al menos no aún en la mayoría de los paisajes del mundo-. Numerosos estudios han demostrado que las mujeres (junto a otros grupos) no están correctamente representadas en los procesos de toma de decisiones en los paisajes forestales a nivel local, nacional e incluso internacional.
Así, las oportunidades de capitalizar los conocimientos y experiencias únicas de las mujeres en la gestión de los recursos naturales se pierden, y con ellas los múltiples y potenciales beneficios.
“La igualdad de género es un derecho humano y es fundamental para lograr el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la participación de las mujeres en la gobernanza forestal, así como en la gestión de la vida silvestre, debe considerarse un derecho en sí mismo”, explicó la científica y cocoordinadora del equipo sobre género del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), Iliana Monterroso, en su reciente participación en un panel de alto nivel por el Día Mundial de la Vida Silvestre.
Para entender más sobre el tema, y ofrecer información actual sobre el abordaje de las interrelaciones de género y sus implicancias para los bosques y las personas que dependen de ellos, Forests News conversó con la investigadora, a propósito de la celebración mundial por el 8 de marzo, día internacional de la mujer.
- Hablamos mucho a nivel mundial sobre cómo proteger los bosques, recuperar los ecosistemas y garantizar la subsistencia de la biodiversidad y los servicios que los bosques proveen como una prioridad global. ¿Por qué abordar la igualdad de género debe ser parte clave de los procesos, gestiones e iniciativas sobre los bosques?
Para responder esta pregunta, es importante recordar que es género. Género se refiere a los atributos económicos, políticos y culturales asociados con ser hombre o ser mujer. En la práctica, en una comunidad y sociedad, las relaciones de género definen qué derechos, habilidades, y roles tienen los hombres y las mujeres. Por ejemplo, los roles de género pueden definir el tipo de derechos que hombres y mujeres pueden tener a la tierra. Asimismo, pueden definir de qué forma y cómo hombres y mujeres pueden beneficiarse (o no) de los recursos. Sin embargo, estas relaciones pueden ser muy variadas de acuerdo con el contexto específico, por eso es muy importante que al definir y planificar intervenciones, proyectos, iniciativas –independientemente de si se trata de nivel comunitario, proyecto o política– entendamos bien cómo funcionan las relaciones de género y cómo influyen en el proceso que queremos promover, de manera que estas aseguren la inclusión de todos y promuevan la equidad en el acceso a los espacios de toma de decisiones y los beneficios derivados.
- ¿Y qué pasa si no se hace, si las intervenciones ignoran el abordaje y las interacciones de género?
El estudio sobre tenencia de CIFOR en Uganda, la República Democrática del Congo, Colombia, Nepal, Perú e Indonesia mostró avances importantes en las reformas de la tenencia forestal, a través del reconocimiento de los derechos de las comunidades que dependen de los bosques, pero también resaltó el desafío de asegurar que estas intervenciones no profundicen la diferenciación social. Para evitar que esto pase, dichas reformas deben incluir disposiciones específicas a nivel de ley, regulación sectorial y lineamientos de implementación, para así abordar cómo las mujeres participarán, los derechos que pueden obtener y el tipo de beneficios que pueden derivar de los cambios en las regulaciones. Afortunadamente, las reformas legales sensibles al género también ofrecen grandes oportunidades para abordar estas barreras.
Es importante destacar que las condiciones para garantizar que las mujeres sean agentes activos en la toma de decisiones deben percibirse no solo como una solución de desarrollo eficiente e inclusiva, sino también como nuestra responsabilidad colectiva para todos los involucrados en el manejo de los bosques y los recursos.
- ¿Cómo han cambiado las perspectivas en el abordaje de la igualdad de género en la arena forestal y de desarrollo?
La importancia de promover la igualdad de género en el desarrollo es relativamente reciente. En los temas sobre bosques, biodiversidad y manejo de recursos naturales inició con un énfasis en visibilizar las contribuciones, los conocimientos y el papel de las mujeres. Esto, en parte, debido a la comprensión de que, durante mucho tiempo, las mujeres habían sido fuertemente marginadas. Ahora sabemos que no todas las mujeres, de todos los paisajes, son vulnerables, y que hay otros factores que se intersecan en los procesos de marginación como la situación socioeconómica, la edad, la religión o la etnicidad. También sabemos que estos factores pueden influir en que muchos hombres también sean marginados de los procesos dentro de las intervenciones en los bosques. Por ejemplo, en muchos de los países donde trabajamos hemos observado que en las políticas e intervenciones tanto mujeres como hombres indígenas que viven en los bosques son fuertemente marginados dentro de los procesos de toma de decisiones que les afectan directamente.
- Considerando que las mujeres han estado en cierta desventaja, ¿cómo mejora la participación igualitaria de las mujeres la gestión forestal, la gobernanza, la asignación de recursos y la sostenibilidad de los recursos forestales?
En todo el mundo, las mujeres y los hombres dependen de los bosques, los árboles y la biodiversidad para su sustento y desempeñan un papel fundamental en su gestión. En CIFOR trabajamos para comprender las dinámicas que influyen en las formas en que las mujeres y los hombres se relacionan con los bosques, los árboles y la biodiversidad; los conjuntos de conocimientos que desarrollan en torno a estos recursos y las diferentes formas en que se ven afectados por los cambios ambientales.
Existen tres factores que resaltan algunas lecciones aprendidas de la investigación sobre cómo una mejor participación de las mujeres en la toma de decisiones forestales puede conducir a beneficios transformadores, incluida la gobernanza y la ordenación forestal sostenible. La primera lección aprendida es que la participación es un paso clave para abordar las barreras que enfrentan las mujeres y otros grupos hasta ahora marginados no solo en la toma de decisiones, sino también en cuestiones relacionadas con los derechos y la distribución de beneficios. Abordar estas barreras sería una forma eficaz de asegurar que tanto hombres como mujeres participen en el manejo sostenible de los bosques. En segundo lugar, la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones es importante para la gobernanza, así como para garantizar resultados equitativos. Esto requiere acciones para desarrollar capacidades que fortalezcan la agencia tanto individual como colectiva, apoyando a las mujeres para que se organicen. Esto se ha demostrado una y otra vez en los estudios de los grupos organizados que manejan bosques de forma colectiva, donde se resalta la importancia de involucrar a las mujeres y el uso de cuotas como acciones afirmativas para abordar la inclusión, pero también plantean la necesidad de ir más allá para abordar cuestiones de membresía y reglas de toma de decisiones. Esto implica que incluso en los casos en que se invita a las mujeres a la mesa, debemos asegurarnos de que ellas también puedan tomar decisiones en igualdad de condiciones que el resto de los participantes. Para ello se necesita abordar las dinámicas de poder derivadas de diferentes factores que a menudo se cruzan, como la clase, la casta, la etnia y la edad; y los factores que operan en múltiples niveles y determinan cómo las mujeres participan en la toma de decisiones, el conjunto de derechos que se les reconoce y el tipo de beneficios que pueden obtener. Por último, las intervenciones de gestión de recursos naturales, incluidas las relacionadas con los bosques y la vida silvestre, tienen importantes implicaciones para el trabajo, el tiempo y la toma de decisiones de las mujeres y sus familias. No podemos implementar intervenciones sin tomar en cuenta la carga adicional que estamos generando sin identificar mecanismos que resuelvan estas limitaciones.
- ¿Y qué se necesita hacer para garantizar esa participación efectiva de las mujeres y los grupos tradicionalmente marginados en los espacios de toma de decisiones en todos los niveles?
Lograr la participación efectiva en los procesos de gestión forestal es un primer paso para asegurar que las intervenciones y los proyectos que se implementan en los paisajes forestales se encuentren alineados a las expectativas de los actores y consideren los desafíos de las comunidades que día a día enfrentan barreras para la gestión de sus bosques. Por ejemplo, parte de nuestro trabajo en Perú, como parte del estudio global comparativo sobre tenencia, ha resaltado el papel que tienen las comunidades dependientes de los bosques en la gestión de los mismos. Al mismo tiempo ha resaltado las barreras que muchas de estas comunidades enfrentan, inclusive en casos donde los gobiernos han reconocido derechos. Estos estudios nos han ayudado a identificar, que el reconocimiento de derechos es clave, que la participación activa en la gestión forestal es muy importante, pero que debe ir acompañada de desarrollo de capacidades, así como recursos humanos y financieros faciliten tanto a hombres como a mujeres una participación efectiva y continua. Esta participación debe estar sustentada en el reconocimiento de derechos -incluyendo el reconocimiento de los conocimientos y las prácticas tradicionales-, y el fortalecimiento de las capacidades. Implica también identificar las barreras que las mujeres y los hombres enfrentan para participar. Estas barreras pueden ser múltiples y varían de acuerdo con el contexto; por lo que requieren de esfuerzos conjuntos donde los actores del gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil cumplen un papel clave, y por lo tanto deben contar con la información, el conocimiento y las capacidades para abordar los temas de inclusión social e igualdad de género.
- ¿Qué deberían considerar las iniciativas sobre los bosques para ayudar a abordar de forma eficiente las brechas de género?
Me gustaría responder esta pregunta, identificando algunas de estas brechas en el contexto de la gestión de los bosques. Partiendo de nuestro trabajo de investigación, mencionaría dos brechas clave que a pesar de los esfuerzos y los avances todavía requieren trabajo de nuestra parte. La primera es lograr la igualdad en el reconocimiento de derechos –en el tema que nos compete nos referimos al derecho al acceso a la tierra, el bosque y los recursos naturales en general. Nuestra investigación de cinco años en Perú, Indonesia y Uganda resaltó que a pesar de que hay un esfuerzo importante en revisar legislaciones y promover cambios en las regulaciones, desde las constituciones hasta las legislaciones sectoriales (por ejemplo, leyes sobre la tierra, el agua, los bosques), estos cambios que son claves, en la práctica tienen una implementación débil ya sea porque aún faltan lineamientos específicos que identifiquen de forma clara como hombres y mujeres se benefician o porque los técnicos y técnicas de gobierno encargados de su implementación no cuentan con las herramientas para abordar los temas de inclusión social e igualdad de género. La segunda brecha, está muy relacionada y tiene que ver con la marginación de mujeres y otros grupos en los procesos de toma de decisiones. Una investigación reciente que entrevistó más de 60 personas trabajando en 23 países, buscaba entender cómo las mujeres y los pueblos indígenas se vinculan en espacios multiactor. Esta investigación identifica múltiples barreras, pero también identifica factores de éxito. Dos puntos de entrada en base a estos resultados muestran, la necesidad de tomar en cuenta a las mujeres y otros grupos como portadores de derechos (Rigthholders) y la otra es asegurar las capacidades necesarias para empoderar a estos grupos dentro de estos procesos.
- Un reciente libro de CIFOR ha profundizado un concepto relevante para el abordaje del género en los bosques: las masculinidades. ¿Qué implica trabajar sobre el tema de masculinidades? ¿Por qué también se necesita hablar de los hombres para la igualdad de género y las brechas que enfrentan las mujeres?
El trabajo sobre masculinidades en el campo del desarrollo y en la gestión de los bosques es reciente. Es un trabajo muy interesante porque reconoce que no todos los hombres están en igualdad de condiciones y en algunos casos también son vulnerables y se encuentran marginados en ciertos espacios y procesos. Al mismo tiempo, la discusión sobre masculinidad resalta como las nociones de lo que es “masculino” y “femenino” determinan los roles que se suelen asignar a hombres y mujeres; y resalta la importancia de trabajar con niñas y niños.
En la gestión y gobernanza de bosques, es importante entender las masculinidades que son negativas y profundizan la diferenciación social que sustentan las diferencias en los derechos y los beneficios a los que hombres y mujeres pueden acceder. Al mismo tiempo, este trabajo resalta que hay nociones de masculinidad que son positivas. Esto implica que el trabajo de género debe también entender estas nociones e identificar masculinidades que pueden contribuir a la discusión de procesos inclusivos y equitativos.
- ¿Qué recursos tenemos a disposición para profundizar este entendimiento sobre género y bosques?
En CIFOR, la investigación sobre género es transversal a todo el resto de los campos de estudio sobre los bosques y los paisajes. Tenemos diversas publicaciones a disposición, pero entre las más recientes, además del libro sobre masculinidades en los bosques (Masculinities in Forests: Representations of Diversity), hemos publicado una guía para profesionales del sector: Forest tenure pathways to gender equality: A practitioner’s guide; una herramienta para incluir a las mujeres indígenas y originarias en los procesos de foros multiactor; y tenemos en prensa una guía para la inclusión de mujeres y pueblos indígenas en procesos eficientes de participación en foros multiactor. Además, estamos desarrollando un estudio, asignado por el Programa Paisajes Sostenibles de las Amazonía (ASL), que espera identificar intervenciones que han logrado involucrar a las mujeres para mejorar el equilibrio de género, o que han abordado las brechas de género en la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía, entre muchos otros que pueden encontrarse en la biblioteca digital de CIFOR.
Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Iliana Monterroso en i.monterroso@cgiar.org
The post Quelles options pour lutter contre la déforestation importée en Europe ? appeared first on CIFOR Forests News.
See the rest of the story at mysite.com
Related:
Scientist Susan Chomba responds to challenges of ecosystem restoration
Perempuan dan Kepemimpinan: Refleksi Masa Lalu dan Kini
Por qué la igualdad de género también es clave para salvar a los bosques